I. QUATREMERE DE QUINCY, ANTOINE CHRYSOSTOME:
DICCIONARIO DE ARQUITECTURA. Voces teóricas.
Serie Textos Teóricos, Editorial NOBUKO, 1a ed., Buenos Aires,Argentina,2007, 246 p.
Traducción: Fernando Aliata y Claudia Shmidt)
a. Tipo y modelo (diferencias):
- “Se utiliza también como sinónimo de modelo, aunque haya entre ellas una diferencia fácil de comprender. La palabra tipo no presenta tanto la imagen de una cosa a ser copiada o imitada perfectamente, sino la idea de un elemento que debe por sí mismo servir de regla al modelo”. (QUATREMERE DE QUINCY, 2007, p. 241)
- “(…)pero si un fragmento , un esquicio, el pensamiento de un maestro, una descripción más o menos vaga, han dado origen en la imaginación de una artista a una obra, se dirá que el tipo ha estado provisto con tal o tal otra idea, por tal o tal otro motivo o entendimiento”. (QUATREMERE DE QUINCY, 2007, p. 241)
- “El modelo, entendido según la ejecución práctica del arte, es un objeto que se debe repetir tal cual es; el tipo es, por lo contrario, un objeto según el cual cada uno puede concebir obras, que no se parezcan entre sí. Todo es preciso y dado en el modelo; todo es más o menos vago en el tipo“. (QUATREMERE DE QUINCY, 2007, p. 241-242)
b. Tipo (origen de la idea):
- “Por ello nos han llegado miles de cosas a nosotros, de todos modos los géneros: y una de las principales ocupaciones de la ciencia y de la filosofía, para afirmar las razones , es la búsqueda del origen de la causa primitiva. Esto es lo que debe llamarse tipo en arquitectura, como en todas las otras ramas de las invenciones y de las instituciones humanas”. (QUATREMERE DE QUINCY, 2007, p. 242)
- “(…) idea de tipo (razón originaria de la cosa) (…), idea de modelo (cosa completa) que se restringe a una semejanza formal”. (QUATREMERE DE QUINCY, 2007, p. 243)
- “Se toma entonces la palabra tipo, en la arquitectura, por ciertas formas generales y características del edificio que las recibe. Esta aplicación entra perfectamente en las intenciones y en el espíritu de la teoría que precede”. (QUATREMERE DE QUINCY, 2007, p. 245)
II. GAITE, ARNOLDO: TIPOLOGÍA. Apuntes para una investigación.
La Arquitectura considerada como instrumento biológico.
Miniediciones HELIOS, Taller Gaite - FADU-UBA, NOBUKO, Buenos Aires, Argentina, 2003, p. 317.
a. Tipo (realación con la historia):
- “Explicar las razones que nos introducen a la investigación de la arquitectura considerada como instrumento biológico centrando nuestra atención en la búsqueda y ordenamiento de los “tipos” arquitectónicos para su valoración crítica, nos obliga a ubicar en la historia, (…), la consideración de lo normativo, para entender su influencia variable en la cultura arquitectónica. (…) podemos concebir caracteres dominantes en tres periodos (…)”. (GAITE, 2003, p.65)
- “Primero. La antigüedad clásica hasta la Reforma y el renacimiento. (…)dominio absoluto del tipo (anónimo) en la arquitectura”. (GAITE, 2003, p.65)
- “Segundo: desde la Reforma hasta la difusión de las variantes derivadas de la revolución Francesa. (…) En Arquitectura se prioriza la búsqueda del tipo, pero en armonía con la aplicación y desarrollo del método; esto acarrea la llegada de la concepción tipológica a la actividad creativa. (…) ya no se acepta el tipo por preexistencia, avalado solamente por la costumbre sino que es sometido a una valoración de su pertinencia.” (GAITE, 2003, p.65 - 66)
- “Tercero: desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. (…) En la arquitectura significa la sustitución del tipo vigente ( clasicismo) por al búsqueda de solución al proyecto en acción individualizada atendiendo a todas las premisas especiales del caso de estudio”. (GAITE, 2003, p.66)
b. Tipo (solución normativa):
- “Los tipos,(…), como solución normativa, dejan la impresión de ser un cepo, que pueden restringir las posibilidades creativas, o velar la aparición de los “original”. Entendiendo como original aquello que recién se origina, que no reconoce antecedente”. (GAITE, 2003, p.67)
c. Tipo (metáfora biológica):
- “(…) propuesta definida como metáfora biológica (**). Apreciación del tipo por sus valores intrínsecos de fuerte permanencia (asimilable al gene) y características particulares que lo identifican temporalmente (asimilable al fenotipo”. (GAITE, 2003, p.69)
[Cita del autor(**) que se refiere al libro: “Los tiempos, los patios y las casas“, de César Luis Carli. Editado por CPA. UNLitoral. Sta. Fe.]
- “Así es que el gene, según Carli “puede ser tomado como el sustratum histórico donce se asientan las vocaciones, las tendencias características de la comunidad. Su explícita condición de entidades estables -(…)-se diferencia de la fugacidad de los estilos, que es una característica de la arquitectura actual.
El gene, (…), es lo que transmite la herencia, , es decir, el encargado de producir la continuidad del grupo o la familia. El fenotipo, en cambio, constituye la expresión singular que adopta cada uno de los individuos -lo que los diferencia- aunque pertenezca a una misma familia. Así pues podría inferirse que lo realmente sustantivo para representar una comunidad regional, lo que la distingue, su esencia es el gene. Luego vendrán los fenotipos, que se relacionan con sos estilos para configurar los aspectos, la imagen visible que propone la construcción de la casa o el edificio” (*). (GAITE, 2003, p.70)
[Cita del autor(**) que se refiere al libro: “lOs misterios de la Arquitectura” de César Luis Carli. Editado por CPA. U.N. del Litoral. S.FE/2000]
III. WAISMANN, MARINA: EL INTERIOR DE LA HISTORIA.Historiografía Arquitectónica para uso de Latinoamericanos.
Editorial ESCALA, 2a ed., Bogotá, Colombia, 1993, 141 p.
a. Tipología (como instrumento o como principio de arquitectura):
- “En los diversos textos y propuestas relativos a la tipología pueden distinguirse dos modos fundamentales de entender su papel en la teoría yen la praxis arquitectónica: como instrumento o como principio de la arquitectura, derivados, el uno, de la consideración histórica del tipo; el otro, de su abstracción del devenir histórico. La tipología como instrumento se utiliza tanto para el análisis como para la proyectación, y tanto en el nivel correspondiente al objeto arquitectónico como en el de los estudios urbanos”. (WAISMANN, 1993, p.74)
- “(…) regresar a la “esencia” de la arquitectura”. (WAISMANN, 1993, p.74)
[Cita de la autora que se refiere : “De la tipología”, de Rafael Moneo, en summarios n. 79]
b. Tipo (permanencia):
- “Pienso en el concepto de tipo como en algo permanente y complejo, un enunciado lógico que se antepone a la forma y la constituye”, dice Rossi. “ El tipo es constante y se presenta con caracteres de necesidad (…) el tipo es la idea misma de la arquitectura; lo que está más cerca de su esencia. Y por ello, no obstante cualquier cambio, siempre se ha impuesto al sentimiento y la razón como el principio de la arquitectura y la ciudad””. (WAISMANN, 1993, p.75)
[Cita de la autora que se refiere al libro : “La Arquitectura de la Ciudad”, de Aldo Rossi, Edit. G.Gili, Barcelona, 1971, p .67 y 69]
c. Tipo / estructura / estilo:
- “ Se descubre, (…), un grado considerable de paralelismo entre las nociones de tipo arquitectónico y las de estructura y estilo: pues en todas ellas el acento reside en las relaciones entre elementos mismos, y en su desarrollo histórico”. (WAISMANN, 1993, p.76)
[ Ver desarrollo de ambas p. 76-77]
d. Tipo (historia de la ideas):
- “Una historia basada en los tipos (formales) podría tener un sentido semejante, si se siguiera la propuesta de Ungers, de sustituir la historia tradicional por una historia de las ideas arquitectónicas. Ungers entiende por “ideas” los tipos formales, tales como el de los recintos dentro de recintos (…)”. (WAISMANN, 1993, p.77)
[Referencia de la autora correspondiente a O. M. Ungers, en: “The doll within the doll, incorporación as an arquitectural theme”, en Lotus 32, 1981, p. 21. La cita es: “La historia de la arquitectura debería ser vista como una historia de ideas, y no (…) como una enumeración cronológica de estilos. Las ideas arquitectónicas (…) son independientes del tiempo y del espacio y existen solamente en un nivel conceptual. (…) La historia de la arquitectura debería convertirse en un texto vivo de ideas para un desarrollo futuro en el sentido de su continuación y perfeccionamiento“.]
IV. CANIGGIA GIANFRANCO y GIAN LUIGI MAFFEI: TIPOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN.
Estructura del Espacio Antrópico.
Celeste Ediciones, S. A., España, 1995, 195 p.
(Traducción: Margarita García Galán de la edición original en italiano de 1979)
a. Conciencia Espontánea y Conciencia Crítica:
- “(…)conciencia espontánea y conciencia crítica. Trataremos de clarificar el significado propio, y el sentido que adquiere su contraposición”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 24)
Conciencia espontánea:
- “(…) por conciencia espontánea entendemos la aptitud de un sujeto actuante para adaptarse, en su actuación, a la esencia cultural heredada, sin necesidad ni obligatoriedad de mediaciones o decisiones”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 24)
- “(…) es comprensión inmediata y sintética de lo que conviene para formar un producto de la edificación”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 24)
Conciencia crítica:
- “ Actuar con conciencia crítica es casi lo contrario: cuando se está en uno de esos periodos de crisis, (…) la gente está obligada a elegir lo que hace pero, entendámonos, no elige por una mayor madurez adquirida: elige por la duda de saber si lo que hace es acertado o erróneo (…). (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 25)
Entonces:
- “ Si no es posible resucitar una conciencia espontánea cuando ya no se la tiene, lo más útil parece ejercer la conciencia crítica de la mejor manera posible. Y lo mejor que puede hacer ésta es adaptarse al mundo de la conciencia espontánea, o sea recuperar lo que se haría si se hubiera seguido actuando mediante ésta”.: (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 26)
b. Tipo:
- “(…) un organismo, en cuanto que son una correlación integrada autosuficiente de nociones complementarias orientadas a un fin unitario: son ya una pre-proyección de lo que será el objeto realizado, terminado, aunque sena anteriores al objeto físico mismo”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 28)
- “(…) el tipo existe y no es una ficción lógica; el tipo existe y es el producto de la conciencia espontánea, (…). Pero también es verdad que hablar de tipo, descubrir el tipo, es fruto de una conciencia crítica; el hecho mismo de asignar definiciones, de encasillar la realidad, de clasificar es exigencia crítica, derivada de un momento de crisis”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 30)
- “ Esto significa que si en realidad el “tipo” es un producto genuino de la conciencia espontánea, también es cierto que la noción de tipo es un producto genuino de la conciencia crítica, o sea una consecuencia directa de situarse ante la realidad, y de intentar entenderla: operación idéntica a la que hace el botánico cuando clasifica gradualmente las plantas según analogías de aspectos y cualidades, o a la que hace el lingüista cuando define las estructuras de una lengua (…)”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 30)
c. Tipo de Edificación:
- “(…) se ha usado en el pasado, (…), para designar una cierta reagrupación de edificios con alguna característica, o una serie de características, en común”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 28)
Ejemplo:
- “Ello porque la conciencia espontánea predominante ha llevado a ese “concepto de casa” a corresponder en esa época y en esa área cultural a un determinado proyecto mental que es responsable de esa semejanza entre los productos terminados que ahora, valiéndose de nuestra conciencia crítica, podemos identificar y etiquetar como un tipo de edificación”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 29)
d. Proceso Tipológico:
- “ El conocimiento del tipo remite ineludiblemente a otra definición, la de proceso tipológico. Si examinamos varios tipos de edificación no contemporáneos, en una misma área cultural, descubrimos una progresiva diferenciación de éstos, más apreciable entre tipos distantes en el tiempo, y menos visible si son leídos en intervalos próximos”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 31)
- “ (…) llamaremos fase a un intervalo cronológico de suficiente amplitud como para que estos cambios sean detectables con suficiente claridad”. (CANIGGIA y MAFFEI, 1995, p. 31)
V. PINA LUPIÁÑEZ, RAFAEL: EL PROYECTO DE ARQUITECTURA. El rigor científico como instrumento poético.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA, TESIS DOCTORAL, Vol. 1, 2004.
a. Tipo y Racionalidad:
- “En arquitectura, el tratado y el manual procurarán hacer llegar al interesado una propuesta teórica debidamente construida. La diferencia entre ambos textos estriba en que, si bien, el tratado explica aquella teoría y establece las bases de una práctica arquitectónica, el manual expone una serie de imágenes que resume las conclusiones del texto teórico, susceptibles, además de ser repetidos (al menos con esa finalidad se publican) por la generación cultural en que aparecen. El tipo tendría lugar en el corpus del tratado, mientras el modelo se formalizaría en esos gráficos del manual”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 140, 141)
b. Tipo y Arquitectura:
- “El tipo es, pues, constante y se presenta con caracteres de necesidad; pero aún siendo determinados, estos reaccionan dialécticamente con la técnica, con las funciones, con el estilo, con el carácter colectivo y el momento individual del hecho arquitectónico”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 146)
[Cita del Autor que se refiere al libro “La arquitectura de la ciudad” de Aldo Rossi, pp. 68–69]
c. Tipo y Composición:
- “En todo proyecto arquitectónico hay pues un aspecto tipológico: tanto en el sentido de que el arquitecto busca conscientemente acomodarse a un tipo o romper con él, como en el de que toda obra arquitectónica pretende, en definitiva, plantearse como tipo”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 148)
[Cita del Autor que se refiere al libro “ Sobre el concepto de tipología edificatoria” de G. C. Argan, p. 41]
d. Tipo y Estructura:
- “Ya es lugar común entender al tipo como “estructura”. Así, para A. Rossi, el hecho urbano se considerará una estructura (un haz de relaciones) en la medida que “el tipo es una constante”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 154)
- “(…)serán los principios de totalidad, transformación y autorregulación (es decir, leyes de composición que confieren al todo propiedades distintas de las de los elementos, propiedades estructurantes y estructuradas en un sistema de transformaciones y dialéctica conservación/novedad) los que, a través de la concepción del tipo como estructura genética, pasen a explicar los procesos constitutivos de los tipos; los que, a través de los caracteres comprensivos y explicativos de los objetos arquitectónicos, permitan construir la teoría de la disciplina arquitectónica”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 161)
e. Tipo y Esquema:
- “El tipo está muy próximo a lo que entendemos generalmente por esquema en la arquitectura”. Esta frase de G. Grassi, nos lleva a una segunda consideración sobre el tipo que contempla su representación, además de su identidad, ya estudiada, como estructura genética”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 162)
- “En arquitectura, se habla de croquis353 para referirse a aquel esquema que, en una fase avanzada del conocimiento de los problemas, permite representar nuestras primeras ideas que, a la manera de “proto–soluciones”, dan ya una alternativa arquitectónica provisional a aquellos problemas. Por una parte, dicho croquis podrá ser el producto de la deducción (consciente o inconsciente) a partir de un tipo, o grupo de tipos, o bien, por otra, un trabajo de inducción destinado al final a mostrar un prototipo, una invención. En ambos casos, el esquema será su formalización ideológica”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 165)
f. Tipo y Modelo:
- “El modelo, entendido en la ejecución práctica del arte, es un objeto que puede ser representado tal cual es; el tipo, por el contrario, es un objeto desde el que cada artista puede concebir obras de arte que pueden no tener parecido entre ellas. Todo es preciso y dado que el modelo, todo es más o menos vago en el tipo”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 166)
[Cita del Autor que se refiere al libro de Quatremère de Quincy, p. 629]
- “(…)los problemas que un entendimiento “tipológico” de la arquitectura o “modelístico”, que llevaría a perder el mismo fin cognoscitivo de esta operación, ha llevado a F. Purini a afirmar: “Tipo y modelo deberían representar dos aspectos de una misma realidad edificatoria: (...) Lo que debería ser consignado en la historia de la arquitectura y de la ciudad es la inseparable unidad de estas dos almas de un edificio”358. Purini avisa del error de creer que el tipo y el modelo pertenecen a dos teorías distintas y aún estas, a su vez, no relacionadas con la realidad“. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 166-167)
g. Tipo, Idea y Mimesis:
- “(…) los tipos; a ese nivel sí es posible la mimesis (como sabemos, la caverna, al tienda y la cabaña son las tres formas–tipo a que refiere toda la historia de la arquitectura). (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 183)
- “La imitación viene, así, definida como “conversión de un reflejo de un fenómeno de la realidad en la práctica de un sujeto”; en otras palabras, el hombre que actúa imita una determinada “imagen” de la realidad que él mismo ha elaborado”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 186)
[Cita del Autor que se refiere al libro Estética de G. Lukacs, p. 7-8]
h. Tipo y Estilo:
- “(…) la idea de tipo “da vida a la discusión sobre la arquitectura a un nivel mas profundo que la discusión sobre estilo”. Sería la noción de tipo la que supera, precisamente, la limitación estilística”. ”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 189)
[Cita del Autor que se refiere a A. Colquhoun: “L’idea di tipo” cit., p. 19]
- “La razón, pues, de la diferencia entre tipo y estilo estriba en lo que Meyer Shapiro dice en su Estilo: “por lo general, los estilos no se definen de una manera estrictamente lógica”407. Mientras que al tipo lo hemos definido precisamente como “la lógica de la arquitectura”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 192)
[Cita del Autor que se refiere a M. Shapiro: “Estética” (1962) cit. en J. Alcina Franch: Arte y antropología cit., p. 105]
i. Tipo y Carácter:
- “La recuperación actual de la idea de carácter vendrá motivada por la consideración del edificio como medio de comunicación metafórica (“...un edificio puede llegar a ser una metáfora”, dirá A. Colquhoun): si el tipo, para serlo, debe estar asumido por una sociedad o una cultura determinada, a partir de ahí precisamente podría tener lugar una relación significativa entre arquitecto y sociedad a través del edificio, y, con mayor propiedad, de su carácter”-
(PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 198)
[Cita del Autor que se refiere a A. Colquhoun: “Form and Figure” en Oppositions 12, 1978, p. 31]
- “(…) Genius Loci, es decir, el carácter de un lugar y la identificación de ese lugar con la identidad humana, con el hombre que habita. Es ese el campo abierto por Kevin Lynch, en sus estudios sobre el significado fenoménico de las ciudades, y que teoriza Christian Norberg–Schulz”.
(PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 199)
[Cita del Autor que se refiere a: K. Lynch: La imagen de la ciudad, Infinito, Buenos Aires, 1966 (1960), todavía de actualidad; y Ch. Norberg–Schulz: “Genius Loci” en Lotus 13, dic. 1976, pp. 57–66]
j. Tipo y Significado:
- “(…) la relación que existe entre la operación tipológica y la significativa. En efecto, en cuanto ambas se preocupan de comunicar a la sociedad determinadas intenciones (disciplinares la tipología, de significación la semiología) encuentran que el sujeto de referencia es el mismo”. (PINA LUPIÁNEZ, 2004, p 200)
VI. VIVANCO RIOFRIO, ENRIQUE: APROXIMACIONES. Contornos de la Arquitectura y el Urbanismo. Artículos y Ensayos breves. 1986-2995. Universidad Politécnica de Cataluña, 2006, 220 p.
Tipología y Proyecto:
- “(…) el tratar sobre la tipología, es tratar sobre la naturaleza del trabajo arquitectónico en si mismo y que al igual que en otras frondas de arte, puede caracterizarse por su condición de singularidad, irrepetible y única manifestación, que aunque puedan reconocerse relaciones estilísticas entre varias obras arquitectónicas, éstas no implican la pérdida de singularidad del objeto arquitectónico”. (VIVANCO, 2006, p 98)
- “(…) la tipología está íntimamente relacionada con la realidad que va desde la actividad social hasta el proceso productivo del objeto arquitectónico, incluyendo, desde luego, su precisa ubicación histórica. Esto nos lleva la concepto de series tipológicas, pues la tipología implica la presencia de elementos formando estas series y, por supuesto, esos elementos pueden ser también examinados y considerados como tipologías simples, aunque su interacción defina una estructura formal precisa”. (VIVANCO, 2006, p 99-100)
- “Los teóricos del Movimiento Moderno rechazaron la idea de tipología tal como se había entendido en el siglo XIX, por su inmovilidad, ya que ellos querían actuar con completa libertad sobre el objeto”. (VIVANCO, 2006, p 99-104)
VII. LEATHERBARROW, DAVID: LA SUPERFICIE DE LA ARQUITECTURA.Editorial AKAL, Textos de Arquitectura, Madrid, España, 2007, 269 p.
Rascacielos:
- “La arquitectura de rascacielos rechazó el ornamento como exhibición de conocimiento histórico, de tal modo que el edificio pudiera “estar bien formado y ser bonito en su desnudez”. (LEATHERBARROW, DAVID y MOSHEN MOSTAFAVI, 2007, p.39) [ La cita del autor hace referencia a Louis Sullivan]
- “ La construcción en altura y el uso tan extendido del vidrio en los intervalos de la estructura dio lugar a una uniformidad total de toda la superficie de la fachada. Esta uniformidad era aparente tanto en edificios altos como en los primeros rascacielos; y, en ambos tipos, el relleno de la estructura se convirtió en revestimiento, tal como podemos ver en la últimas obras de Louis Sullivan”. (LEATHERBARROW, DAVID y MOSHEN MOSTAFAVI, 2007, p.42)
VIII. LE CORBUSIER: LOS TRES ESTABLECIMIENTOS HUMANOS. Editorial POSEIDON, Barcelona, España, 1981, 198 p.
Revolución Arquitectónica y Urbanismo Moderno:
- “La revolución arquitectónica, con la intervención del vidrio, del acero y del cemento armado, ha permitido las soluciones necesarias. El uso secular: cimientos macizos, gruesas paredes maestras perforadas por ventanas limitadas, suelo enteramente obstruido, techumbre inutilizable, necesidad de repetir dispositivos idénticos en cada piso - se encuentra reemplazado por una nueva técnica: cimientos localizados; supresión de las paredes maestras; posibilidad de disponer de toda la fachada para iluminar; suelo libre entre delgados pilotes; techumbre que constituye un nuevo suelo para uso de los habitantes”. (LE CORBUSIER, 1981, p. 24)
- “ El suelo no queda invadido en su conjunto. El primer piso se encuentra a tres metros por encima del suelo, dejando libre el espacio debajo de la cas entre los pilotes”. (LE CORBUSIER, 1981, p. 24)
- “Las viviendas reunidas en altura y su concentración, al mismo tiempo que aseguran una gran densidad de población, ocupan solamente una ínfima parte del suelo”. (LE CORBUSIER, 1981, p. 26)
- “Aparece una nueva biología del ámbito edificado. Los órganos y las funciones necesarias para el cumplimiento de una jornada agradable, útil y propicia, se inscriben dentro de esta nueva forma del modo de vivir”. (LE CORBUSIER, 1981, p. 26)
- “La naturaleza ha vuelto a ser tomada en consideración. La ciudad, en lugar de convertirse en un implacable mazacote de piedra, es un vasto parque donde el urbanista repartirá las unidades de vivienda de tamaño conforme, verdaderas comunidades verticales”. (LE CORBUSIER, 1981, p. 33)
- “Estos volúmenes edificados de la ciudad verde podrán establecerse de distintas maneras: Para la habitación: a) tipo rediente; b)tipo en y; c) tipo frontal; d) tipo espina; e) tipo grada. Y para los negocios: b) tipo y; f) tipo lente”. (LE CORBUSIER, 1981, p. 33)
IX. ÁBALOS, IÑAKI y JUAN HERREROS: TÉCNICA Y ARQUITECTURA en la ciudad contemporánea, 1950 - 2000. Editorial NEREA, 3era edición,1992, 287p.
Aportación Teórica de Le Corbusier (1920-1950):
a. El Rascacielos Cruciforme ( 1920-1930)
- “(…) si la geometría de la planta tiene un preciso carácter simbólico, es en la repetición vertical donde el rascacielos obtiene su sentido: es la manifestación última del acuerdo positivista geométrico-mecánico capaz de suscitar las nuevas emociones del “objeto-tipo”. Además , a la repetición vertical de pisos se superpone su reproducción en el espacio, esto es, su capacidad para articular un sistema urbano desde las mismas leyes que generan el producto industrializado: el “objeto-tipo” como paradigma a un tiempo técnico y urbano”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.21)
- “Isotropía y repetición se reproponen en los tres momentos de concreción del rascacielos: en la retícula estructural que soporta su posibilidad de ser -isotropía y repetición mecánica-; en su conformación tipológica - isotropía y repetición figurativa- , y en la organización topológica de la ciudad -isotropía y repetición urbana-, convergiendo con la radicalidad de un principio universal y generalizable que es en última instancia la propuesta del “objeto-tipo” como monumento”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.21)
- “Con el rascacielos, Le Corbusier individualiza un principio espacial que se apodera progresivamente de cuantas arquitecturas ensaye (…): la estructura reticular, los sistemas de transporte vertical, el cerramiento de vidrio, al terraza-jardín…, componen (…) un sistema completo de alejamiento, elevación, asilamiento y contemplación del infinito (…)”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.22)
- “El rascacielos cruciforme es el lugar en el que las técnicas devienen símbolo, segregando principios y reglas generalizables. (…) El rascacielos cruciforme contiene las leyes de la ciudad moderna y es el paradigma en el que todo se revela”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.23)
b. El Rascacielos Cartesiano ( 1930-1938)
- “La Ciudad Contemporánea para Tres Millones de Habitantes contiene y rompe simultáneamente la tradición: es la ciudad heredada, concéntrica, segregada, invertida en su conformación topológica, al que revela su racionalidad, su capacidad de supervivencia”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.23)
- “La Ville Radieuse, carente, como todo modelo abstracto, de soporte territorial, responde a la nueva armonización técnica, geométrica y biológica con una respuesta metafórica. Su simbólico antropomorfismo planimétrico”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.28)
- El rascacielos cartesiano supone, sin embargo, no una mera sustitución de la geometría euclídea del cruciforme, sino el inicio de un vasto programa de redefinición formal que marcará toda la década de los treinta”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.29-30)
c. El Rascacielos Lenticular (1938-1950)
- “Toda composición del edificio se organiza sobre la base de una geometría de raíz áurea: el doble cuadrado. La dificultad del cartesiano entre repetición y proporción se resuelve no ya con la superposición a posteriori de un trazado áureo sobre la fachada, sino con la determinación de la planta, el alzado y la sección desde un mismo instrumento geométrico que en su proporcionalidad evita posteriores contradicciones con las repetición matemática de pisos o con, la ley geométrica de la retícula estructural: haciendo entrar en resonancia los elementos estructurales con la composición áurea de su cerramiento”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.33-34)
- “ El brise-soleil se convierte así en piel sensible que absorbe y unifica los estímulos internos y externos del rascacielos como deformaciones, erupciones (…), superpuestas a la textura regular producida por la ley repetitiva del apilado vertical. Y al instalar esta compleja superposición de estímulos - históricos, topográficos, mecánicos, procesionales - sobre la repetición, el rascacielos aparece ahora transmutado en objeto único y singular, ligado a un locus preciso, estratificado sobre él, convertida definitivamente su condición técnica original en creación topológica, en invención espacial”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p. 34)
El Rascacielos MIXED-USE:
- “La diferente naturaleza espacial de los edificios mixtos exigirá replantear la metodología del proyecto convencional, planteando la problemática de dar forma a la diversidad y superposición en construcciones unitarias”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p. 226)
- “El nuevo rascacielos ya no es un producto de la repetición indiferente de plantas, sino una estructura que aloja un programa diverso, organizado por un sistema completo de transporte vertical, con vida continua y repercusión profunda en la distribución de centralidad en la ciudad”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.228)
- “El proyecto de construcciones mixed-use requerirá por ello una lógica espacial más compleja que la desarrollada para el edificio comercial de oficinas; si éste exigía la creación de una segunda estructura espacial superpuesta a la de uso convencional, destinada a la alimentación energética del edificio, esta necesidad vendrá ahora suplementada por la de habilitar un espacio de circulación y relación capaz de organizar , los recorridos, obligando a crear una triple estructura espacial - pública, privada y mecánica -, en cuya complejidad se resolverá el expediente de su organización topológica”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.228)
Epílogo:
- “La distancia entre tipología dependiente del medio natural y construcción artificial; la indiferencia de las técnicas constructivas respecto del programa; la subjetivación de los elementos constitutivos de las tipologías modernas; la sustitución del suelo por el equipo; la desjerarquización del espacio urbano; la estratificación y yuxtaposición como modalidades topológicas alternativas a la segregación… son temas surgidos de un análisis de la experiencia comercial de la arquitectura de las últimas cuatro décadas que tienen la pretensión de servir como orientación inicial”. (ÁBALOS IÑAKI y JUAN HERREROS, 1992, p.267)
X. MARTUCCELLI, ELIO: ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Editorial Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2000, 314 pp.
La Arquitectura y el Proyecto Modernizador 81945-1970)
- “Los primeros ejemplos de arquitectura moderna en Lima, dentro de su variante más cosmopolita, se inspiraron fundamentalmente en Le Corbusier y otros en Wright. Estas se convirtieron en dos líneas distintas de diseño, en las que los preceptos de cada doctrina trataban, en algunos casos, de aplicarse ortodoxamente”. (MARTUCCELLI, 2000, P. 127)
Planes Urbanos:
- 1948: PLAN PILOTO DE LIMA, bajo la dirección de Juan Dorich. (MARTUCCELLI, 2000, P. 128)
- PLAN VOISIN(MARTUCCELLI, 2000, P. 172)
- La Oficina Nacional de Planeamiento Urbano (ONPU), creada en 1946. Hasta 1952 realizó aproximadamente 12 planes. (MARTUCCELLI, 2000, P. 173)
jueves, 10 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario